¿Es posible la selección del sexo del bebé en la gestación subrogada mediante prueba PGTA?

uso-de-la-prueba-pgta-en-la-gestacion-subrrogada

Iniciar un proceso de gestación subrogada es un viaje único hacia la paternidad. Entre las muchas preguntas que surgen, una de las más comunes es: ¿se puede elegir el sexo del bebé?

La respuesta es técnica y legalmente compleja, pero puede resumirse así: sí es posible mediante la prueba PGTA, aunque no siempre está permitido ni garantizado.

¿Qué es la gestación subrogada?

Es el proceso mediante el cual una mujer (la gestante) lleva en su vientre un bebé para otra persona o pareja, quienes serán los padres legales. Generalmente se realiza mediante fecundación in vitro (FIV), donde se crean embriones en laboratorio y se transfiere uno al útero de la gestante. En esta etapa puede aplicarse la prueba PGTA, que permite conocer la composición genética del embrión y, de forma secundaria, su sexo.

¿Qué es la prueba PGTA?

La PGTA (Preimplantation Genetic Testing for Aneuploidies) analiza los embriones creados por FIV para detectar anomalías cromosómicas. Se extraen unas pocas células del embrión en fase de blastocisto (día 5 o 6) y se examinan genéticamente.

Su finalidad principal es mejorar las tasas de implantación y reducir abortos espontáneos, garantizando embriones genéticamente sanos.

Al estudiar todos los cromosomas, también se identifican los sexuales (X e Y), por lo que los futuros padres pueden conocer el sexo del embrión antes de su transferencia, si la ley y la clínica lo permiten.

Selección del sexo del bebé

La selección del sexo consiste en elegir qué embrión transferir según su sexo cromosómico (XX para niña, XY para niño). Para ello deben cumplirse tres condiciones:

  1. Disponer de varios embriones obtenidos por FIV.
  2. Aplicar la PGTA para conocer su sexo.
  3. Que la legislación y la política de la clínica lo autoricen.

En algunos países solo se permite por motivos médicos (como evitar enfermedades ligadas al sexo). En otros, es posible por elección personal. En entornos donde está permitido, la PGTA permite decidir qué embrión transferir, aunque el objetivo principal sigue siendo lograr un embarazo exitoso y un bebé sano.

Proceso simplificado

  1. Consulta y evaluación: los padres intencionales verifican si la clínica permite la selección del sexo.
  2. FIV y creación de embriones: los óvulos y espermatozoides se fecundan en laboratorio.
  3. Biopsia y PGTA: se analiza cada embrión para determinar su viabilidad y sexo.
  4. Selección y transferencia: se elige el embrión euploide del sexo deseado (si existe y es legal transferirlo).
  5. Gestación y nacimiento: la gestante lleva el embarazo hasta el nacimiento del bebé.

Ventajas y consideraciones

La PGTA aumenta las probabilidades de éxito y reduce riesgos genéticos. Si está legalmente permitido, también ofrece la opción de elegir el sexo del bebé, lo que algunas familias utilizan para equilibrar su descendencia.

Sin embargo, deben tenerse en cuenta los costes adicionales, las limitaciones legales y la posibilidad de que no existan embriones viables del sexo deseado. La prioridad siempre debe ser la salud del embrión y el éxito de la gestación, más allá de la preferencia por un sexo determinado.